Región y regionalización. Los grandes espacios mundiales

Descargar versión en PDF

Código: 2081125

Curso 2015 - 2016

(Fecha última actualización: 01/07/2015)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO
Análisis Geográfico RegionalRegión y regionalización: los grandes espacios mundiales 6 Obligatoria
PROFESORES
Rafael MACHADO SANTIAGO

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES

  • Interés por comprender el espacio mundial contemporáneo (cambios geopolíticos, demográficos, sociales, económicos y culturales), su complejidad e interdependencias territoriales/regionales.
  • Interés por la aplicar conocimientos geográficos al análisis regional.
  • Interés por comprender el porqué de las diferencias regionales en España.
  • Interés por la lectura y el análisis de textos, también por el diálogo e intercambio de opiniones y trabajo en grupo.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

  • Introducción al conocimiento geográfico del mundo a partir del análisis geográfico regional.
  • Delimitación de los grandes espacios mundiales. Sistema mundo y subsistemas regionales.
  • Globalización y desequilibrios regionales.
  • Conceptualización de la geografía regional en el pensamiento geográfico.
  • Métodos y técnicas de análisis geográfico regional, y su utilidad para la ordenación del territorio.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

A) Competencias Generales

A1. Capacidad de análisis y síntesis.

A2. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua.

A4. Capacidad de gestión de la información.

A11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.

A13. Capacidad de organización y planificación.

B) Competencias Específicas

B19. Conocer los espacios geográficos regionales a escala mundial.

C) Otras competencias que aporta la asignatura

  • Adquirir conocimientos conceptuales para aplicarlos al análisis geográfico regional a diversas escalas.
  • Comprender las relaciones e interdependencias regionales en el sistema/subsistema mundo.
  • Conocer y aplicar técnicas de análisis geográfico regional.
  • Diferenciar elementos y parámetros de diferenciación geográfico regional.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales.

OBJETIVOS

  • Reconocer e interpretar los elementos territoriales de diferenciación regional
  • Conocer la evolución histórico/conceptual de la región en geografía
  • Conocer los métodos y las técnicas de análisis geográfico regional y su aplicación a partir del reconocimiento territorial.
  • Valorar la importancia de los estudios geográficos regionales para la diferenciación territorial.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

TEMARIO TEÓRICO

  • Tema 1. Espacio, territorio y relaciones de poder en un mundo global.
  • Tema 2. El concepto de región y el análisis regional en el pensamiento y práctica geográfica.
  • Tema 3: La organización territorial del mundo: factores y criterios de delimitación. Espacios/territorios e interdependencias en un mundo globalizado.
  • Tema 4. Objetivos, métodos, técnicas, recursos, fases y contenidos en la práctica geográfico regional.
  • Tema 5. La región en la ordenación del territorio. La geografía y la división regional en España.

TEMARIO PRÁCTICO

Se desarrollará mediante Seminarios referidos al Temario teórico y que, salvo la práctica de campo prevista y que seguidamente se especifica, consistirán en:

  • Análisis de textos, mapas, gráficos y material audiovisual
  • Análisis de fuentes, documentos y bibliografía metodológica y práctica referida al análisis geográfico regional.
  • Elaboración de un informe (individual o en grupo) para cada tema desarrollado.

Prácticas de Campo

Práctica 1. Salida a la Vega de Motril-Salobreña (Granada) y/o Valle de Andújar-Sierra Morena (Jaén): 5 horas.

Objetivo: Aplicar técnicas de análisis regional, de observación, delimitación y de interpretación de los distintos elementos/unidades geográficas a partir del reconocimiento espacio/territorial.

La práctica será de una jornada, compensada con una reducción total de 5 horas en el horario habitual (presencial) de la asignatura. Salvo fuerza mayor o alguna circunstancia que pudiera presentarse más adelante y que se notificaría con suficiente antelación, la compensación de horas de aula se haría, en principio, restando esas 5 horas a las últimas previstas en el calendario.

Con carácter general, la fecha o destino previstos de las salidas de campo pueden sufrir alteraciones por motivos justificados o bien, en caso de suspensión, serán recuperadas en sesiones de aula.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Azcárate Luxán, B y Otros (2009) Grandes espacios geográficos. El Mundo Desarrollado. Madrid. UNED.

Gómez Mendoza, J, Muñoz Jiménez, J y Ortega Cantero, N (1994). El pensamiento geográfico. Madrid, Alianza Editorial, 2ª edic.

Méndez, R, Molinero, F (2002). Espacios y sociedades (Introducción a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona. Ariel Geografía.

Nogué i Font, J (1989): “Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 8.

Nogué Font, J y Vicente Rufí, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona

Ortega Valcarcel, J (2000). Los horizontes de la Geografía. Ed. Ariel. Barcelona

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Cano García, G (1985). Aproximaciones al análisis geográfico regional. Edit. Universidad de Sevilla

Le Monde Diplomatique (2008). Atlas de la globalización. PUV. Valencia

Machado Santiago, R (Edit) (2012). La Región y la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. México. (Análisis e Intervención Territorial para el Desarrollo Sostenible). Universidad de Granada.

Velt, P (1999). Mundialización, ciudades y territorios. Barcelona, Ariel Geografía.

VV.AA. (2011). El Atlas. Le Monde diplomatique. Edición española.

VV.AA. (2011). La Situación del Mundo. Informe anual.

VV.AA. (2011). El estado del Mundo. Akal

METODOLOGÍA DOCENTE

  • Explicaciones sistemáticas sobre los procesos abordados por la asignatura y sus conceptos.
  • Explicaciones sobre métodos y técnicas de análisis regional y realización asistida de ejemplos en clase, seguida de ejercicios prácticos presenciales.
  • Discusión de problemáticas de análisis regional a partir de extractos de documentos, textos, material gráfico, cartográfico y audiovisual seleccionados.
  • Prácticas referidas al Temario teórico mediante Seminarios, con elaboración posterior de Informes individuales y/o grupales.
  • Práctica de campo con Informe grupal, cuyo contenido se basará en: a) explicaciones y observaciones realizadas por el profesor en el aula y durante la visita. b) información relativa a la zona de estudio que el alumno deberá procurarse antes de la práctica, siguiendo las orientaciones del profesor.

EVALUACIÓN

La calificación final de la asignatura se realizará en base a las modalidades y criterios siguientes:

MODALIDAD PRESENCIAL (EVALUACIÓN CONTINUA):

Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros con su respectivo valor cuantitativo:

  • Asistencia y participación en clase y tutoría: 20% (2 puntos).
  • Trabajos/Informes teóricos/prácticos (individuales y/o en grupo): 30% (3 puntos).
  • Ejercicios escritos (individual): 50% (5 puntos).

La asistencia a las clases se valorará a partir de una permanencia del 80%.

La entrega de todos los informes (uno teórico por cada tema, y otro práctico a partir del trabajo de campo), es obligatoria para que se valore el resto de los parámetros.

Se realizaran dos ejercicios escritos: 1º. Correspondiente a los dos primeros temas y 2º. Correspondiente a los dos últimos temas del Temario teórico. Sólo existirá recuperación de los dos primeros temas, en la fecha de realización del 2º ejercicio. Es imprescindible haber superado ambos ejercicios para que se tengan en cuenta el resto de los parámetros evaluativos.

En la convocatoria extraordinaria de septiembre, sólo se evaluará el ejercicio realizado, cuyo planteamiento tendrá en cuenta la temática y el material utilizado durante el desarrollo presencial de la asignatura.

MODALIDAD NO PRESENCIAL (EVALUACIÓN ÚNICA FINAL):

Según lo establecido en el Artículo 8 de la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

En este caso, la evaluación única final se fundamentará en:

  • El examen comportará dos partes: una teórica (60% de la calificación) y otra práctica (40%). Una prueba presencial relacionada con la práctica de campo efectuada durante el curso formará parte del examen teórico.
  • El aprobado en cada una de las partes de la asignatura, teórica y práctica, es condición para aprobar la asignatura.
  • No se guardarán aprobados parciales de febrero para la convocatoria de septiembre en esta modalidad de evaluación.