Código: 2081119
Curso 2015 - 2016
(Fecha última actualización: 04/09/2015)
MÓDULO | MATERIA | CURSO | SEMESTRE | CRÉDITOS | TIPO |
Formación básica | Geografía | 1º | 2º | 6 | Obligatoria |
PROFESORES | |||||
Manuel PEZZI CERETO |
La asignatura pretende dar respuesta a una serie de contenidos relacionados con las grandes cuestiones ambientales, bajo las siguientes premisas básicas:
A) Competencias Generales:
A1. Capacidad de análisis y síntesis.
A2. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua.
A4. Capacidad de gestión de la información.
A5. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones.
A6. Capacidad de trabajo en equipo intradisciplinar e interdisciplinar.
A8. Capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes y para trabajar en un contexto internacional.
A10. Motivación por la calidad y el rigor.
A11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.
A12. Capacidad de razonamiento crítico.
A15. Sensibilidad hacia el medioambiente.
B) Competencias Específicas:
B1. Poseer conocimientos básicos y transversales de las materias de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades.
B7. Conocer la evolución de los cuadros de vida y del paisaje como expresión de la relación hombre-medio.
B8. Conocer los fundamentos biofísicos básicos de los problemas ambientales del mundo actual.
B9. Comprender la importancia del territorio en los procesos socioeconómicos actuales.
C) Otras competencias que aporta la asignatura:
TEMARIO TEÓRICO
TEMARIO PRÁCTICO
Seminarios/Talleres
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
BOADA, M.; Toledo, V. M. (2003): El planeta, nuestro cuerpo: la ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Fondo de Cultura Económica, México.
DELEAGE, J. P. (1993): Historia de la Ecología: una ciencia del hombre y de la naturaleza. Icaria, Barcelona.
DE LA ROSA, R. (1991): La revolución ecológica. Icaria, Barcelona.
DIAMOND, J. (2005): Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Debate, Barcelona.
FERNANDEZ DURAN, R. y GONZALEZ REYES, L. (2014): En la espiral de la energía. 2 vols. Libros en acción y Baladre. Madrid.
FERRER FIGUERAS, L. (1997): Del paradigma mecanicista de la ciencia al paradigma sistémico. Universidad de Valencia.
FOLCH, R. (1999): Diccionario de socioecología. Planeta, Barcelona.
GORZ, A. (2011): Ecológica. Ed. Capital Intelectual. Madrid.
HERNANDEZ DEL AGUILA, R. (1984): El sistema hombre - medio y la crisis ecológica: aportaciones para un nuevo paradigma científico. Universidad de Granada.
HERNANDEZ DEL AGUILA, R. (1989): La crisis ecológica. Editorial Laia, Barcelona.
HERNANDEZ DEL AGUILA, R. (1992): El conflicto sociedad - naturaleza. Algunas consideraciones sobre su génesis y consecuencias. Universidad de Granada.
HERNANDEZ DEL AGUILA, R. 1990 a 2003. Diversas publicaciones referidas a los contenidos básicos del curso publicados en diversas revistas científicas, libros colectivos, actas de congresos, etc. Que son facilitadas como material de trabajo a lo largo del curso.
KRAMENR, F. (2003): Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. Libros de la catarata. Madrid.
LOPEZ BONILLO, D. (2000): El medio ambiente. Cátedra, Madrid.
LUDEVID, M. (2003): Un vivir distinto: Cómo el medio ambiente cambiará nuestra vida. Nivela, Madrid.
MEADOWS, D.; RANDERS, J.; MEADOWS, D. (2006): Los límites del crecimiento: 30 años después. Galaxia Gutenberg, Barcelona.
MONTAGUT, Xavier y GASCON, Jordi (2014): Alimentos desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario desde la soberanía alimentaria. Icaria. Barcelona.
MONTAGUT, X. y VIVAS, E (2009): Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos. Icaria. Barcelona.
MONTAGUT, X. y DOGLIOTTI (2008, 2ª): Alimentos globalizados. Soberanía alimentaria y comercio justo. Icaria. Barcelona.
MORIN, E. (2008): El año I de la era ecológica. Paidós, Barcelona.
MORIN, E. (2003): Educar en la era planetaria. Ejediga, Barcelona.
MULERO MENDGORRI, A. (1999): Introducción al medio ambiente en España. Ariel, Barcelona.
NAREDO, J. M. (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Siglo XXI, Madrid.
NAREDO, J. M., GUTIÉRREZ, L. (eds.) (2005): La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005). Fundación César Manrique, Universidad de Granada, Granada.
NOVO, M. Y LAVIA, R.(Coord.) (1997): El análisis interdisciplinar de la problemática ambiental (4 tomos). UNESCO - Fundación Universidad. Empresa Madrid.
NOVO, M. (Coord.) (2000): Los desafíos ambientales. Universitas, Madrid.
PASCUAL TRILLO J.A. (2000): El teatro de la ciencia y el drama ambiental. Una aproximación a las ciencias ambientales. Miraguano ediciones. Madrid.
PORRIT, J. (2003): Actuar con prudencia: Ciencia y Medio Ambiente. Blume, Barcelona.
RIECHMANN, J. (2000): Un mundo vulnerable. Libros de la catarata, Madrid.
RIECHMANN, J. (2001): Todo tiene un límite: Ecología y transformación social. Ed. Debate, Barcelona.
RIECHMANN, J. (coord.) (2006): Perdurar en un planeta habitable: ciencia, tecnología y sostenibilidad. Icaria Editorial, Barcelona.
RIECHMANN, J. (2015): Autoconstruccion. La transformación cultural que necesitamos. Los libros de la Catarata. Madrid.
UNESCO / PNUA (1992): Guía para la enseñanza de valores ambientales. Los libros de la catarata. Madrid.
VV.AA. La situación del mundo. Informe del World Wacht Institute. Icaria Barcelona, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, etc.
WEISACKER y otros (1997): El factor 4. Duplicar el bienestar con la mitad de recursos naturales. Círculo de Lectores, Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ALBAREDA, S. (2015): Reconciliarse con el planeta. EUNSA. Pamplona.
BARCIA,J.V. y ROMERO, C. (2014): Alta tensión. Por un nuevo modelo energético sostenible democrático y ciudadano. Icaria. Barcelona.
BERMEJO, R. (2005): La gran transición hacia la sostenibilidad. Principios y estrategias de Economía Sostenible. Los Libros de la Catarata, Madrid.
BETTINI, V. (1998): Elementos de ecología urbana. Trotta, Madrid.
BIGGERI, U. (2014): El valor del dinero. Banca, finanzas y ética más allá del mito del crecimiento. Salterrae. Cantabria.
BOHIGAS, X. y de FORTUNY, T (2014): Riesgos y amenazas del arsenal nuclear. Icaria. Barcelona.
BRAUNGART, M.; MCDONOUGH, W. (2005): Rediseñando la forma en que hacemos las cosas: Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna). McGraw-Hill, Madrid.
BROWN, L. R. (2004): Salvar el planeta: Plan B, Ecología para un mundo en peligro. Paidós, Barcelona.
CARPINTERO, O. (1999): Entre la economía y la naturaleza. La controversia sobre la valoración monetaria del medio ambiente y la sustentabilidad del sistema económico. Los Libros de la Catarata, Madrid.
DARTNELL, L. (2015): Abrir en caso de Apocalipsis. Guía rápida para reconstruir la civilización. Ed. Debate. Barcelona.
EL ROTO. (2014): El libro verde. Ed. Reservoir books. Barcelona.
GARCÍA, E. (2004): Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del Planeta. Alianza Editorial, Madrid.
GARCIA CAMARERO, J.N. (2015): El decrecimiento feliz. Ed. Los libros de la Catarata. Madrid.
GARRIDO, F. (ed.) (2007): El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Icaria Editorial, Barcelona.
GEORGE, S. (2004): Otro mundo es posible si...Icaria Editorial, Barcelona.
JIMÉNEZ HERRERO, L. M. (2000): Desarrollo Sostenible. Transición hacia la coevolución global. Pirámide, Madrid.
KUKLINSKI, C. (2011): Medio Ambiente. Sanidad y Gestión. Omega. Barcelona.
LATOUCHE, S. (2007): Sobrevivir al desarrollo. Icaria Editorial, Barcelona.
LATOUCHE, S. (2008): La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante?. Icaria Editorial, Madrid.
LINZ, M.; RIECHMANN, J.; SEMPERE, J. (2007): Vivir (bien) con menos: sobre la suficiencia y la sostenibilidad. Icaria Editorial, Barcelona.
LOPEZ GARCIA, D. (2015): Producir alimentos. Reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica. Ed. Libros en Acción. Madrid.
LOVELOCK, J. (2007): La venganza de La Tierra: por qué La Tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad. Planeta, Barcelona.
LUDEVID, M. (2003): Un vivir distinto. Cómo el medio ambiente cambiará nuestra vida. Nivola ediciones, Madrid.
MARTIN SOSA RODRIGUEZ, S. (Coord.) (2015): Resistencia global al fracking. El despertar ciudadano ante las crisis climática y democrática. Libros en acción. Madrid.
MARTÍNEZ ALIER, J. (2006): El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria Editorial, Barcelona.
NIETO-GALÁN, A. (2004): Cultura industrial. Historia y medio ambiente. Rubes, Barcelona.
NOVO, M. (2002): Ciencia, arte y medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
NOVO, M. (2006): El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Pearson, Madrid.
NOVO, M. y LARA, R. (coord.) (1997): El Análisis interdisciplinar de la problemática ambiental. Máster en Educación Ambiental, UNED, Madrid.
RIECHMANN, J. (2004): Gente que no quiere viajar a Marte: ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Los Libros de la Catarata, Madrid.
RIECHMANN, J. (2005): Un mundo vulnerable: ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Los Libros de la Catarata, Madrid.
RIECHMANN, J. (2006): Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Los Libros de la Catarata, Madrid.
RIECHMANN, J., NAREDO, J. M. et al. (1995): De la Economía a la Ecología. Trotta, Madrid.
RIO Juan del (2015): Guía del movimiento de transición. Cómo transformar tu vida en la ciudad. Los libros de la catarata. Madrid.
SACHS, W.; SANTARIUS, T. (dirs.) (2007): Un futuro justo: recursos limitados y justicia global. Icaria Editorial, Barcelona.
TELLO, E. (2005): La historia cuenta: del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. El Viejo Topo, Barcelona.
TERRADAS, J. (2001): Ecología urbana. Rubes, Barcelona.
TERRADAS, J. (2006): Biografía del mundo. Del origen de la vida al colapso ecológico. Destino, Barcelona.
VVAA (1997): Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del Informe Brundtland. Trotta, Madrid.
VVAA (1997): ¿Sostenible?: tecnología, desarrollo sostenible y desequilibrios. Universitat Politècnica de Catalunya, Icaria, Barcelona.
VVAA (2006): Objetivo decrecimiento: ¿podemos seguir creciendo hasta el infinito en un planeta finito? Leqtor, Barcelona.
Habrá una sesión específica de aula en la que se introducirán a los alumnos sobre las posibilidades y límites de Internet en relación a los contenidos de la asignatura.
Actividades formativas de carácter presencial:
Representan el 40% de la asignatura (2,4 créditos ECTS). Incluyen:
Actividades formativas de carácter no presencial:
Representan el 60% de la asignatura (3,6 créditos ECTS). Incluyen:
Sistema de evaluación:
Dado el carácter de la asignatura, así como los objetivos de las nuevas enseñanzas de Grado, la evaluación no consistirá estrictamente en la comprobación de los conocimientos adquiridos a través de exámenes únicos con carácter finalista. Se trata de establecer sistemas que permitan la evaluación continua de forma personalizada en relación no sólo a conocimientos sino a una visión integral de proceso formativo del alumno que incluya la adquisición de competencias, la capacitación para el trabajo individual de grupo y que, fomente, igualmente, las posibilidades de trabajo autónomo por parte del mismo. Por consiguiente, se concibe la evaluación como un instrumento interactivo y retro-alimentado que conforma todo el proceso formativo. En función de lo expresado, la evaluación partirá de dos objetivos básicos:
Los profesores encargados de la materia podrán introducir algunas variaciones respecto a los ejes señalados más arriba. Por otro lado, todo lo relativo a evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada.
Sistema de calificación:
El propio establecido por el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificación para las titulaciones universitarias de carácter oficial.
La calificación final de la asignatura se realizará en base a las modalidades y criterios siguientes:
MODALIDAD PRESENCIAL (EVALUACIÓN CONTINUA):
La evaluación se realizará a partir de la consecución de los objetivos y capacidades planteados en el apartado de Competencias. Los apartados de la evaluación serán los siguientes:
Convocatoria de septiembre y extraordinarias:
La evaluación se llevará a cabo a partir de un examen (tipo test de 30 preguntas con 5 respuestas alternativas cerradas de las cuales solo una es verdadera. Las respuestas incorrectas se penalizan un 50%; las respuestas en blanco no se contabilizan), así como otras cuestiones y preguntas complementarias (hasta 10 puntos): 60% de la calificación (6 puntos) se fundamentará en un examen tipo test, del que será necesaria una calificación mínima de 3 puntos;el 40% de la calificación (4 puntos) se obtendrá a partir de las preguntas complementarias.
MODALIDAD NO PRESENCIAL (EVALUACIÓN ÚNICA FINAL):
Según lo establecido en el Artículo 8 de la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.
La evaluación se llevará a cabo a partir de un examen (tipo test de 30 preguntas con 5 respuestas alternativas cerradas de las cuales solo una es verdadera. Las respuestas incorrectas se penalizan un 50%; las respuestas en blanco no se contabilizan), así como otras cuestiones y preguntas complementarias (hasta 10 puntos): 60% de la calificación (6 puntos) se fundamentará en un examen tipo test, del que será necesaria una calificación mínima de 3 puntos; el 40% de la calificación (4 puntos) se obtendrá a partir de las preguntas complementarias.
Cuando se envíe un correo electrónico a los profesores de la asignatura, ha de hacerse desde el e-mail institucional (xxx@correo.ugr.es) de la siguiente forma:
MUY IMPORTANTE: A tenor de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, en su artículo 14 (“Originalidad de los trabajos y pruebas”), el plagio (tanto en memorias y trabajos prácticos individuales o grupales, como en el examen) constituye causa de suspenso de la asignatura y, en su caso, apertura de expediente.