GEOGRAFÍA FÍSICA GLOBAL 2014-2015

Descargar versión en PDF

Curso: 3º

Carácter: Optativa

Guía docente en PDF

Profesorado responsable

Miguel Ángel Sánchez del Árbol

Prerrequisitos

Esta asignatura, que está incluida en el módulo de Intensificación en Geografía, tiene carácter complementario de las materias fundamentales y obligatorias de Geografía Física, es decir, “Fundamentos y aplicaciones de la Geomorfología”, “Fundamentos y aplicaciones de la Climatología y la Hidrogeografía” y “Fundamentos y aplicaciones del la Biogeografía”; así como de otras asignaturas de contenidos afines o convergentes, caso de “La sociedad y su medio: geosistema, territorio y paisaje” o “Geografía del Paisaje”. Su carácter optativo no debe desconsiderar que se trata de un módulo de materias y asignaturas de intensificación, razón por lo que se han ubicado en los últimos cursos del Grado, de forma tal que permitan el diseño de itinerarios personales de los alumnos según preferencias.

Temario de teoría

Se prevé destinar al desarrollo del temario teórico 33 horas presenciales y 45 horas no presenciales.

  • Introducción: Objetivos básicos de la materia. Plan de trabajo. Justificación del sistema de evaluación.
  • Tema 1. Noción y alcance de la “Geografía física global”. El enfoque integrado: ventajas y dificultades conceptuales y operativas. Aplicaciones.
  • Tema 2. El geosistema: concepto, características y condiciones. La modificación del geosistema. Dialéctica histórica y actual hombre-medio; interacciones.
  • Tema 3. Las escalas de definición de los espacios naturales homogéneos. Escalas espaciales y temporales. Adaptaciones de las unidades espaciales de base bio-física a diversas escalas.
  • Tema 4. Los dominios planetarios a partir de las franjas macroclimática y de las grandes morfoestructuras y biomas. Criterios para la definición y demarcación. Áreas netas y áreas de transición.
  • Tema 5. Clasificaciones geográficas de los grandes medios naturales del Planeta.
  • Tema 6. Las unidades homogéneas de base físico-ambiental como concreción metodológica-operacional aplicada a la planificación y gestión ambiental y/o territorial. Métodos de trabajo. Ejemplos.

Temario de práctica

Se prevé destinar al desarrollo de las prácticas 27 horas presenciales y 45 horas no presenciales.

  • Las clases prácticas estarán orientadas a la realización de un trabajo de “geografía física global” o integrada de escala comarcal-local y será acometido por equipos de trabajo. Se basará en el estudio del medio bio-físico en sus principales aspectos (climáticos, geomorfológicos, hidrogeográficos, edáficos y fitogeográficos), pero con el fin de alcanzar la visión integrada del mismo, es decir, sus unidades físicas de características y funcionamiento homogéneos (unidades naturales homogéneas de base bio-física o unidades ambientales), para cuyo cometido se analizará un área de la provincia de Granada (variables según cursos académicos). Además de identificar y consultar informaciones aportadas por bibliografía y otra documentación escrita, cartográfica y fotográfica (incluidas ortoimágenes) disponibles sobre el ámbito, el estudio se completará con trabajo de campo. El fin último es la plasmación cartográfica y la interpretación integrada del medio bio-físico, a una determinada escala (se prevé entre la 1:40.000 y la 1:20.000, según sean la extensión y la complejidad del espacio objeto de estudio elegido en cada curso académico), identificando, delimitando y caracterizando sus unidades homogéneas de base bio-física y estableciendo sobre las mismas propuestas simuladas de gestión ambiental-territorial.
  • El desarrollo de las prácticas prevé seminarios (2 sesiones = 4 horas presenciales) para concretar el tratamiento de la información, la discusión docente-discente del procedimiento de selección de la más adecuada a los objetivos, el debate interno de equipo para la demarcación de unidades homogéneas y para las propuestas de gestión de las mismas, el intercambio de resultados entre grupos de trabajo, etc.; talleres (7 sesiones = 14 horas presenciales) para el trabajo de recopilación de la información (bibliografía, bases de datos, cartografía, etc.) y la elaboración de la memoria, que incluirá textos, cartografía, gráficos, tablas y fotografías; y trabajo de campo (2 días = 10 horas lectivas) en el ámbito de estudio para obtener un acercamiento real y directo al mismo, recabar información in situ y, en su caso, contrastar y mejorar la preexistente.
  • En el conjunto de las prácticas se plantearán los siguientes aspectos:
  1. Identificación del ámbito de estudio y de la escala de trabajo.
  2. Objetivos propuestos, tiempo y medios disponibles.
  3. Las fuentes de información: bases de datos; investigaciones publicadas; mapas geóticos; mapas bióticos; trabajo de campo. Comparabilidad de datos procedentes de distintas fuentes y escalas.
  4. Demarcación y definición de unidades homogéneas de base físico-ambiental. Sucesión escalonada y superpuesta a partir de criterios climáticos, lito-morfoestructurales, edáficos y fitogeográficos. Métodos de superposición cartográfica. Mapas parciales y de síntesis. Método de variables físicas determinantes: jerarquización de factores y procesos.
  5. Propuesta básica de gestión ambiental del espacio de estudio a partir de las unidades homogéneas identificadas.

Enlaces recomendados

Evaluación

La calificación final de la asignatura se realizará en base a las modalidades y criterios siguientes:

MODALIDAD PRESENCIAL (EVALUACIÓN CONTINUA)

En este sistema se valora de forma personalizada el programa formativo del alumnado (la adquisición de conocimientos teóricos), la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo. La evaluación se hará a través de los siguientes procedimientos: -Examen. La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará a través de una prueba escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos teóricos. -Asistencia y participación en el aula, trabajos a realizar (en actividades presenciales y no presenciales), seminarios, talleres y tutorías. Evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos del módulo/materia/asignatura.

Observaciones importantes:

  • A tenor de la Normativa de la UGR (Estatutos de la UGR, Normativa de Planificación docente y Organización de exámenes de la UGR y Comunicación del Defensor Universitario de 7 de Junio de 2010), no tendrán derecho a examen ordinario (excepto que se solicite “tribunal extraordinario”, referido en el artículo 140e de los Estatutos de la UGR), aquellos/as alumnos/as que no cumplan el punto 2 del sistema de evaluación. En cambio, sí tendrán derecho a examen en convocatoria extraordinaria, si bien serán evaluados/as tanto de teoría como de prácticas a realizar en dicha convocatoria.
  • Para superar la asignatura en la convocatoria de Junio, la asistencia a las clases teóricas y prácticas deberá alcanzar, al menos, el 80% del horario lectivo.
  • La superación de la asignatura en cualquiera de las dos convocatorias oficiales del curso académico requiere, a su vez, la propia del examen de teoría (5 o más puntos) y la correcta presentación del trabajo práctico grupa

Instrumentos de evaluación

  • Conocimientos teóricos adquiridos.
  • Asistencia y participación activa en clases teóricas.
  • Lectura y comentario de textos y otros documentos y soportes en relación tanto con el temario teórico como con el trabajo práctico.
  • Asistencia y prácticas grupales relacionadas con la simulación de trabajo profesional (talleres, seminarios).

Sistema de calificación

  • La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, teniendo especialmente presente, de un lado, la importancia de la faceta práctica de la asignatura y, de otro lado, la especial consideración que ésta requiere respecto a la adquisición de competencias.
  • El porcentaje previsto sobre cada parte del sistema de evaluación es el siguiente:
    • Examen de teoría; adquisición de conocimientos: hasta un 40% de la calificación final.
    • Lectura y comentario de textos y/o de otros soportes; adquisición de conocimientos: hasta un 10%.
    • Trabajo práctico grupal (trabajo-memoria); adquisición de competencias: hasta un 30%.
    • Asistencia y participación en aula (talleres, seminarios) y campo; adquisición de competencias: hasta un 20% de la calificación final.

MODALIDAD NO PRESENCIAL (EVALUACIÓN ÚNICA FINAL)

Según lo establecido en el Artículo 8 de la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

En este caso, la evaluación única final se fundamentará en:

  1. Examen de contenidos teóricos: hasta un 65% de la calificación final.
  2. Examen de aspectos prácticos: hasta un 35% de la calificación final.