Curso: 4º
Carácter: Obligatoria
Guía docente en PDF
Yolanda Jiménez Olivencia
Luis Miguel Sánchez Escolano
Tema 1.- Marco conceptual y normativo de la ordenación del territorio: principios, objetivos e instrumentos; escalas de análisis e intervención en la ordenación del territorio; marco jurídico-administrativo de la ordenación del territorio en España.
Tema 2.- Metodología general de la planificación del territorio: estructura y contenidos de los planes de ordenación territorial; fases para la elaboración de un plan; diversidad de los enfoques metodológicos.
Tema 3.- Análisis y diagnóstico del medio natural: análisis de los elementos constituyentes del medio natural; determinación de la capacidad de acogida y de la problemática actual del medio natural; el paisaje en los planesde ordenación del territorio.
Tema 4.- Análisis y diagnóstico del medio socio-económico: la población como sujeto, objeto y recurso del territorio; el sistema de asentamientos e infraestructuras; actividades económicas en el territorio.
Tema 5.- Metodologías de diagnóstico integrado del territorio: elementos del diagnóstico; diagnóstico integrado de problemas; diagnóstico de potencialidades.
Tema 6.- Metodología de la planificación: análisis DAFO; propuesta del modelo territorial; generación de alternativas; evaluación de alternativas; instrumentación de las alternativas seleccionadas.
Seminarios/Talleres
Seminario 1: Estudio y discusión de casos sobre impactos ambientales del uso de los recursos naturales.
Seminario 2: Valoración del paisaje en un caso concreto.
Taller 1: Asignación óptima de usos del suelo mediante la Evaluación multicriterio.
Taller 2: Realización de propuestas de ordenación en un espacio seleccionado.
Prácticas de Campo
La calificación final de la asignatura se realizará en base a las modalidades y criterios siguientes:
MODALIDAD PRESENCIAL (EVALUACIÓN CONTINUA)
Nota obtenida en el examen final referente a los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. El valor del mismo será del 60% de la calificación final.
Nota obtenida en los trabajos prácticos que se propongan durante el curso. El valor de los trabajos entregados será del 20% de la calificación final.
Participación activa en clase y calidad de las exposiciones. El valor de los distintos tipos de intervenciones que se realicen durante el tiempo de enseñanza presencial será del 20% de la calificación final.
MODALIDAD NO PRESENCIAL (EVALUACIÓN ÚNICA FINAL)
Según lo establecido en el Artículo 8 de la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.
En esta asignatura, la E.U.F. se fundamentará en la nota obtenida en el examen teórico-práctico obligatorio a realizar el día fijado por el Centro para el examen de la asignatura. Los contenidos teóricos significarán el 60% de la calificación y los prácticos el 40%.