Curso: 3º
Carácter: Fundamental
Guía docente en PDF
José Gómez Zotano
Jonatan Arias García
José Luis Serrano Montes
Parte I. Fundamentos de biogeografía
Tema 1. Introducción a la Biogeografía. Origen y concepto de la disciplina. Evolución histórica de la Biogeografía. Conceptos básicos en Biogeografía: medio, medio ambiente, territorio, naturaleza, ecosistema, biocenosis, biotopo, bioma, hábitat, entorno, paisaje, geosistema, geofacie, etc.
Tema 2. Biogeografía biocenótica: La Biosfera, etapas en su evolución y formación; La vida, origen y evolución. Principales grupos de seres vivos y sus relaciones filogenéticas; Interrelaciones entre seres vivos. Comunidades, biocenosis y ecosistemas. Las interacciones interespecíficas en el nivel de la biocenosis. Nicho ecológico. Cadenas y redes tróficas; Dinámica sucesional de las biocenosis. Noción de clímax: clímax climática y clímax local. Progresión y regresión sucesional.
Tema 3. Biogeografía corológica: Áreas de distribución. Tipos, tamaño y dinamismo de las áreas. Áreas de distribución continuas (áreas cosmopolitas y áreas circunterrestres o circumpolares). Áreas de distribución discontinuas (áreas disyuntas, vicariantes y áreas endémicas). Otros tipos de áreas de distribución (áreas finícolas y áreas relictas). Origen de las áreas de distribución (dispersión activa y dispersión pasiva); Grandes conjuntos biogeográficos. Imperios, regiones, provincias y sectores.
Tema 4. Biogeografía ecológica: Los factores mesológicos, ecológicos o limitantes. La explotación biológica del potencial ecológico: los factores abióticos (clima, relieve y aguas). Bioclimatología. Los factores bióticos (suelos, vegetación, fauna). Los factores antrópicos (fuego, tala, pastoreo, etc.). La interacción de los factores. Adaptaciones a las situaciones límite. Las formas vitales o biotipos, estratificación y fenología.
Tema 5. Biogeografía regional: Las agrupaciones vegetales. El concepto de formación. Sistemática y taxonomía de las grandes formaciones vegetales de la Tierra. Los grandes biomas terrestres. Análisis comparado de sus rasgos más significativos. Biomas ecuatoriales y tropicales, de zonas áridas y semiáridas, subtropicales, de latitudes medias, de latitudes altas, de montaña.
Tema 6. Biogeografía cultural: El papel del ser humano en la configuración del paisaje. Apropiación y usos de los elementos bióticos (gestión local, prácticas y conocimientos locales, representaciones culturales y religiosas). Evolución histórica. Sociedades y modelos preagrarios. Sociedades y modelos agrarios. Sociedades y modelos urbano-industriales. Sistemas de producción y políticas ambientales.
Parte II. Biogeografía aplicada
Tema 7. Métodos y técnicas en Fitogeografía. Conceptos previos. Sintaxonomia: la identificación de especies (utilización de las claves dicotómicas) y su inclusión en una jerarquía taxonómica (Alianza, Orden, Clase). Fitosociología: Las escuelas fitosociológicas. Los métodos florísticos. La Asociación, el Inventario, las Tablas. Sinfitosociología: Dinámica de la vegetación. Vegetación clímax y etapas seriales. Permaseries. Geoseries. Geopermaseries. Curtaseries. El Paisaje Vegetal como proyección al pasado (Vegetación Potencial). Metodologías sistémicas para la integración de la vegetación en los estudios de paisaje. Métodos de valoración de la vegetación de un territorio. Técnicas para la recuperación de medios alterados: cultivos, repoblaciones, hidrosiembras.
Tema 8. Métodos y técnicas en Zoogeografía. Conceptos previos. La identificación de especies (métodos visuales, métodos sonoros y métodos de interpretación de huellas y señales). El inventario zoogeográfico (las fichas de escucha, transectos, censos, etc.). El hábitat faunístico y la fauna en los estudios de paisaje. Métodos de valoración de la carga faunística de un territorio.
Tema 9. Métodos y técnicas en Edafogeografía. Conceptos previos: El suelo como sistema trifásico. Factores y procesos de la edafogénesis Componentes, propiedades y funciones del suelo. Sistemática de suelos. Principales clasificaciones sintéticas. Principales tipos de suelos. Grandes secuencias de suelos zonales. Los dominios edáficos azonales e intrazonales. Secuencias y catenas de suelos de montaña. Descripción básica de perfiles de suelos. Técnicas de campo y de laboratorio. El suelo en los estudios de paisaje.
Seminarios/Talleres
Prácticas de Laboratorio
Práctica 1. Preparación de las prácticas de campo 1. Introducción al ámbito de estudio. Presentación de objetivos.
Práctica 2. Preparación de las prácticas de campo 2. Introducción al ámbito de estudio. Presentación de objetivos.
Práctica 3. Preparación de las prácticas de campo 3. Introducción al ámbito de estudio. Presentación de objetivos.
Prácticas de Campo
Práctica 1. Excursión geográfica a Sierra Nevada.
Itinerario: Granada-Cenes de la Vega-Estación de esquí Sol y Nieve-Albergue Universitario.
Objetivos: Observación y reconocimiento de hechos biogeográficos (de especies, formaciones, comunidades, exposición, secuencias altitudinales, correlaciones con suelos y sustratos, etc.). Se incidirá especialmente en la observación del conjunto de pisos termoclimáticos mediterráneos, de especies bioindicadoras, y de las formaciones y comunidades vegetales de la alta montaña bética (aproximación a la biodiversidad).
Duración: 1 día (5 horas).
Práctica 2. Excursión geográfica a la Sierra de Baza.
Itinerario: Granada-Parque Natural de la Sierra de Baza.
Objetivos: Reconocimiento de especies y formaciones vegetales (encinares, acerales y pinares de montaña mediterránea). Comprensión, estudio y análisis integrado de la realidad paisajística. Biogeografía aplicada (elaboración de inventarios florísticos, representaciones gráficas y cartográficas de la vegetación, gestión de espacios naturales protegidos).
Duración: 1 día (5 horas).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluación continua que valora de forma personalizada el programa formativo del alumno/a, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo, contribuyendo a estimular al alumno/a a seguir con su proceso de aprendizaje. La evaluación del alumno/a se hará a través de los siguientes instrumentos y criterios.
Instrumentos y criterios de evaluación
Exámenes orales o escritos sobre el temario de la asignatura (constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos).
Entrega de actividades (valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo argumentado y actualización de la bibliografía consultada).
Asistencia a las clases presenciales (asistencia a clases teóricas y prácticas –especialmente a las sesiones de trabajo en campo–, seminarios, tutorías y sesiones en grupo). La asistencia a clase es obligatoria; se realizarán controles diarios de asistencia. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos del módulo/materia/asignatura se realizará a través de controles escritos, trabajos, participación del alumno/a en el aula, tutorías.
Actitud participativa del alumno/a (grado de implicación y actitud del alumno/a manifestadas en su participación en clase (aula y campo), en las consultas (tutorías) y en la elaboración de los trabajos individuales o en equipo.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
Porcentaje sobre la calificación final:
EVALUACIÓN CONTINUA:
Examen de contenidos teóricos de la asignatura: 50% de la calificación final
Trabajos prácticos grupales: 15%
Trabajos y memorias individuales: 15%
Asistencia y participación en aula: 10%
Asistencia y participación en campo: 10%
*EVALUACIÓN ÚNICA FINAL:
Observaciones importantes:
El estudiante ha de aprobar por separado la teoría y las prácticas, puntuándose cada una de ellas sobre un máximo de 10. Para contabilizar las prácticas y la asistencia en la calificación final será necesario obtener un mínimo de 5 en el examen de teoría. Las salidas al campo solamente serán puntuadas para el alumnado que las realice; cuando se justifique su ausencia a las mismas habrá que entregar un trabajo adicional para aprobarlas.