FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LA CLIMATOLOGÍA Y LA HIDROGEOGRAFÍA 2014-2015

Descargar versión en PDF

Curso: 2º

Carácter: Fundamental

Guía docente en PDF

Profesores responsables

Emilio Martínez Ibarra

José Gómez Zotano

Temario de teoría

PARTE I. INTRODUCCIÓN

  • Tema 1. Convergencias e interrelaciones entre el agua y el clima como áreas de conocimiento y de aplicación en Geografía. Aplicaciones a otras áreas de conocimiento. Fuentes de información climática e hidrológica. Operaciones con datos climáticos e hidrológicos.

PARTE II. CLIMATOLOGÍA

  • Tema 2. Introducción a la climatología: La climatología en el contexto de la Geografía. Concepto de tiempo, clima y la relación con la escala. Características generales de la atmósfera. Capas de la atmósfera. La troposfera y la capa geográfica. Los elementos y factores del clima.
  • Tema 3. La energía atmosférica. Factores cósmicos, planetarios y geográficos que influyen en la temperatura y en su distribución. Transferencias de energía y gradiente térmico.
  • Tema 4. El agua en la atmósfera: estados gaseoso, líquido y sólido. Conceptos básicos. Las nubes: familias, géneros, especies y variedades. Mecanismos de formación de nubosidad y precipitación. Tipos de precipitación, su distribución global y tipos de régimen anual. Gradiente térmico vertical: estabilidad e inestabilidad atmosférica.
  • Tema 5. Dinámica atmosférica: presión atmosférica y viento. Circulación atmosférica general, centros de acción y masas de aire: su manifestación en latitudes medias.

PARTE III. HIDROGEOGRAFÍA

  • Tema 6. Introducción a la hidrogeografía: Alcance del concepto de hidrogeografía en Geografía ymaterias afines. Estados naturales y características básicas del agua como sustancia. La relación del agua con los demás componentes físico-ambientales del planeta.
  • Tema 7. El ciclo del agua: Características físico-químicas del agua. Los procesos hidrológicos: concepto, tipos y funciones. Dinámica e interacciones de los procesos hidrológicos. La sistémica del ciclo del agua.
  • Tema 8. Hidrología continental: Masas de agua continentales de superficie. Masas de agua continentales subterráneas. Corrientes de agua continentales: cuencas hidrográficas. Regímenes fluviales. Balance hídrico continental.
  • Tema 9. Hidrología oceánica: Caracteres y propiedades de las aguas marinas. Masas de agua y corrientes marinas. Balance hidrológico de los océanos.
  • Tema 10. La incidencia antrópica sobre al agua y el clima. Cambio climático y usos y demandas del agua.

Temario de práctica

Seminarios/Talleres:

  • Seminario 1: Análisis de mapas de tiempo. Situaciones tipo de tiempo atmosférico.
  • Seminario 2: Clasificaciones climáticas.
  • Seminario 3: Métodos, técnicas y fuentes para el análisis hidrológico a distintas escalas. Delimitación de cuencas hidrográficas: análisis de la red de drenaje y régimen fluvial. Elaboración e interpretación de hidrogramas. Mapas hidrogeológicos.

Prácticas de Campo Salida de campo a Grazalema-Parque Natural de los Alcornocales-Litoral Atlántico gaditano.

  • Objetivos:
    • Aplicación en el campo de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
    • Interpretación del clima y las aguas en el paisaje (Pinsapar, Alcornocal y Bosque de los Canutos).
    • Análisis de la incidencia antrópica sobre el agua. La laguna de la Janda como ejemplo de transformación hidrológica y paisajística.
    • El papel del viento en la morfología costera (Ensenada de Bolonia, Tarifa, Cádiz)
  • Duración: 2 días (10 horas lectivas).

Con carácter general, la fecha o destino previstos de las salidas de campo pueden sufrir alteraciones por motivos justificados o bien, en caso de suspensión, serán recuperadas en sesiones de aula.

Enlaces recomendados

Sistema de evaluación

La calificación final de la asignatura se realizará en base a las modalidades y criterios siguientes:

 

MODALIDAD PRESENCIAL (EVALUACIÓN CONTINUA):

a) Examen escrito para el programa de teoría: 6 puntos.

b) Prácticas de campo: 2 puntos (Para optar a la calificación de las prácticas de campo es obligatoria la asistencia y realización del informe o trabajo).

c) Actividades desarrolladas en seminarios, talleres y laboratorio: 1 punto.

d) Asistencia y participación: 1 punto.

Nota importante: La calificación obtenida en los apartados b), c) y d) se tendrá en cuenta solamente cuando el alumno haya superado el examen escrito con una calificación igual o superior a 4.5 puntos.

MODALIDAD NO PRESENCIAL (EVALUACIÓN ÚNICA FINAL): Según lo establecido en el Artículo 8 de la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

En este caso, la evaluación única final se fundamentará en:

a) Examen de los contenidos teóricos de la asignatura: 70% de la nota final.
b) Prueba de contenidos prácticos: 30% de la nota final.