TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS EN GEOGRAFÍA 2014-2015

Descargar versión en PDF

Curso: 2º

Carácter: Fundamental

Guía docente en PDF

Profesorado responsable

Emilio Martínez Ibarra
Miguel Ángel Sánchez del Árbol

Temario de teoría

Bloque I * Tema 1. Técnica, instrumentación y análisis en Geografía. Conceptos y definiciones. La dualidad entre las técnicas cuantitativas y cualitativas. Técnicas de obtención y de análisis de información.

  • Tema 2. Fuentes de información en Geografía. Principales organismos o entidades internacionales y estatales. Bases de datos bibliográficas. Consideraciones elementales a tener en cuenta en relación con las fuentes estadísticas. Principales fuentes de información estadística a nivel internacional, nacional y autonómico. Fuentes de información espaciales: cartografía y sensores remotos.

Bloque II. Técnicas cuantitativas

  • Tema 3. Estadística y Geografía. Conceptos estadísticos básicos. Tipos de variables y escalas de medida. Distribuciones de frecuencia y clases. Representaciones gráficas de las distribuciones de frecuencia. Representaciones gráficas eminentemente geográficas.
  • Tema 4. Síntesis de la Información Geográfica. El empleo de índices en Geografía: coeficientes y tasas.
  • Tema 5. Medidas de centralidad, dispersión y asimetría. Métodos de análisis de dos variables: la regresión y la correlación. Métodos de análisis de más de dos variables: análisis factorial, análisis de conglomerados o cluster, etc. Predicciones y proyecciones.

Bloque III: Técnicas cualitativas

  • Tema 6. Introducción a las técnicas cualitativas. La investigación cualitativa. Tipos de técnicas cualitativas. Métodos y técnicas cualitativas en Geografía. Las entrevistas y las encuestas en Geografía.
  • Tema 7. Análisis cualitativo del contenido de textos literarios, periodísticos, científicos, así como audiovisuales y otros soportes, como fuentes de información y reflexión en Geografía.
  • Tema 8. El trabajo de campo como método de observación, interpretación y conocimiento de la realidad territorial. Preparación previa de la salida de campo. Ejecución del trabajo de campo: condicionantes y desarrollo. Resultado material derivado del trabajo de campo. La co-participación docente-discente en las tareas de trabajo de campo.
  • Tema 9. Introducción a las técnicas de reconocimiento y valoración del paisaje, del patrimonio, de las condiciones ambientales y del patrimonio cultural de los territorios. Elaboración de inventarios.

Temario de práctica

Seminarios/Talleres/Trabajo de campo:

  • Clasificación de datos según naturaleza y escala de medida; elaboración de tablas estadísticas; transformación primaria de datos (frecuencias relativas y acumuladas); aplicación de medidas de centralidad, posición y dispersión.
  • Representaciones gráficas (diagramas, esquemas, pirámides de población) y cartográficas de diferentes conceptos, elementos, cocientes e indicadores.
  • Comentario de textos, de documentales y de otras fuentes de información cualitativa.
  • Trabajo de campo. Preparación, desarrollo y resultado. Objetivos: Aplicación de metodología de toma, verificación y corrección de datos territoriales a partir de procedimiento docente-discente cooperativo.
    Duración: 1 día (5 horas lectivas).

Con carácter general, la fecha o destino previstos de las salidas de campo pueden sufrir alteraciones por motivos justificados o bien, en caso de suspensión, serán recuperadas en sesiones de aula. da: un viernes de la primera quincena de Mayo de 2014.

Enlaces recomendados

Sistema de evaluación

MODALIDAD PRESENCIAL (EVALUACIÓN CONTINUA):

Valora de forma personalizada el programa formativo del alumnado, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo. La evaluación del alumno/a se hará a través de los siguientes procedimientos:

  1. Examen. La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará a través de una prueba escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos teóricos.
  2. Asistencia y participación en el aula, trabajos de aula, seminarios, tutorías... La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos del módulo/materia/asignatura.

*La superación de la asignatura requiere a su vez la propia del examen de teoría (5 o más puntos) y la correcta presentación del trabajo práctico grupal.

  • Para el caso de la convocatoria extraordinaria de Septiembre, se conservarán las calificaciones obtenidas en los apartados sobre asistencia, participación y trabajos prácticos individuales y grupales, siempre que estos trabajos hayan sido entregados en los plazos establecidos dentro de la convocatoria de Junio.
  • A tenor de la Normativa de la UGR (Estatutos de la UGR, Normativa de Planificación docente y Organización de exámenes de la UGR y Comunicación del Defensor Universitario de 7 de Junio de 2010), no tendrán derecho a examen ordinario (excepto que se solicite “tribunal extraordinario”, referido en el artículo 140e de los Estatutos de la UGR), aquellos/as alumnos/as que no cumplan el punto 2 del sistema de evaluación. En cambio, sí tendrán derecho a examen en convocatoria extraordinaria, si bien serán evaluados/as tanto de teoría como de prácticas a realizar en dicha convocatoria.

Instrumentos de evaluación

  • Conocimientos teóricos adquiridos.
  • Prácticas individuales sobre elaboración y análisis de representaciones gráficas y cartográficas de diferentes conceptos y contenidos de la materia.
  • Prácticas grupales, esencialmente relacionadas con el trabajo de campo.
  • Asistencia y participación activa en clase.
  • Lectura y comentario de textos y otros documentos y soportes.

Sistema de calificación

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, teniendo especialmente presente, de un lado, la importancia de la faceta práctica de la asignatura y, de otro lado, la especial consideración que ésta requiere respecto a la adquisición de competencias.

Porcentaje sobre la calificación final

  • Examen de teoría; adquisición de conocimientos: hasta un 50%
  • Asistencia y participación en aula y campo; adquisición de competencias: hasta un 20%
  • Trabajos prácticos individuales y grupales; adquisición de competencias: hasta un 30%

MODALIDAD NO PRESENCIAL (EVALUACIÓN ÚNICA FINAL)



Según lo establecido en el Artículo 8 de la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

En este caso, la evaluación única final se fundamentará en:

  1. Examen de contenidos teóricos: hasta un 70%.
  2. Examen de aspectos prácticos: hasta un 30%.