GEOGRAFÍA DEL MUNDO ACTUAL I. GRANDES CUESTIONES AMBIENTALES 2014-2015

Descargar versión en PDF

Curso: 1º

Carácter: Básica

Guía docente en PDF

Profesor responsable

Rafael Hernández del Águila

Jonatan Arias García

Temario de teoría

Introducción: El papel de las cuestiones ambientales en la configuración de la Geografía del mundo actual. Aspectos teóricos y metodológicos.

  1. El conflicto sociedad-naturaleza: causas, desarrollo, consecuencias.
  2. Delimitación de elementos y factores constitutivos de la problemática ambiental y sus efectos en el territorio.
  3. Análisis de algunos problemas ambientales: descripción, análisis, causas, consecuencias y vías de resolución: tipologías territoriales y plasmación de las mismas en el espacio terrestre.
  4. El medio ambiente como objeto de estudio científico. Fuente de información, conocimientos e información pertinentes a la cuestión ambiental: la Geografía y la cuestión ambiental.
  5. El medio ambiente como nuevo campo de conocimiento: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad.
  6. El medio ambiente como objeto de interés social, cultural, político o tecnológico. Aportaciones desde la Geografía.
  7. Medio ambiente y desarrollo humano. Necesidades humanas, bienestar, progreso y medio ambiente. La visión geográfica.
  8. Formas de abordar el análisis ambiental y los procesos de gestión desde la perspectiva geográficoambiental.
  9. El medio ambiente como objeto de estudio global, integrado, multidimensional, interdisciplinar e interescalar. Posibilidades y límites. Introducción a conceptos, términos o perspectivas útiles para el conocimiento y la perspectiva ambiental.
  10. La historia de evolución de las ideas y los conflictos ambientales. Grandes acontecimientos referentes a la regulación de los conflictos ambientales desde los años 60.
  11. Perspectivas actuales de la problemática ambiental a nivel global y sus efectos en el espacio geográfico.
  12. Balance, perspectivas y alternativas a las grandes necesidades humanas desde el enfoque ambiental: alimentación, uso del espacio, comunicación y producción.
  13. Futuro del medio ambiente humano I: Necesidades, bienestar, consumo, tecnología y su impacto en la base de recursos.
  14. Futuro del medio ambiente humano II: Implicaciones institucionales, políticas y empresariales. La gestión del medio ambiente desde el punto de vista institucional.
  15. Futuro del medio ambiente humano III: La responsabilidad social e individual. Medio ambiente y compromiso ético.

Temario de práctica

Seminarios/Talleres

  • Prácticas Tipo 1. Exposición y debate sobre los trabajos de investigación y lecturas de libros.
  • Prácticas Tipo 2. Análisis y comentario sobre documentos y textos.

Sistema de evaluación

Dado el carácter de la asignatura, así como los objetivos de las nuevas enseñanzas de Grado, la evaluación no consistirá estrictamente en la comprobación de los conocimientos adquiridos a través de exámenes únicos con carácter finalista. Se trata de establecer sistemas que permitan la evaluación continua de forma personalizada en relación no sólo a conocimientos sino a una visón integral de proceso formativo del alumno que incluya la adquisición de competencias, la capacitación para el trabajo individual de grupo y que, fomente, igualmente, las posibilidades de trabajo autónomo por parte del mismo. Por consiguiente, se concibe la evaluación como un instrumento interactivo y retro-alimentado que conforma todo el proceso formativo. En función de lo expresado, la evaluación partirá de dos objetivos básicos:

  1. Evaluación de resultados tangibles y objetivos del aprendizaje, que constituirá algo más de la mitad de la calificación, mediante pruebas orales o escritas, con una componente objetiva y otra de madurez y capacidad crítica.
  2. Evaluación continua de corroboración de la adquisición de las competencias, habilidades y destrezas que se relacionan con los objetivos de esta asignatura, que supondrán algo menos de las mitad de la calificación. Todo ello se conseguirá a través de la elaboración de trabajos tutorizados, seminarios, participación del alumno en las sesiones de aula, etc.

El profesor o profesores encargado/s de la materia podrá/n introducir algunas variaciones respecto a los ejes señalados más arriba. Por otro lado, todo lo relativo a evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada.

Sistema de calificación

El propio establecido por el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificación para las titulaciones universitarias de carácter oficial.

La calificación final de la asignatura se realizará en base a las modalidades y criterios siguientes:

MODALIDAD PRESENCIAL (EVALUACIÓN CONTINUA): La evaluación se realizará a partir de la consecución de los objetivos y capacidades planteados en el apartado de Competencias. Los apartados de la evaluación serán los siguientes:

  1. Prueba final sobre los contenidos, conocimientos y habilidades adquiridos acerca de los aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos de los distintos bloques o unidades temáticas (hasta 6 puntos):
    • Examen tipo test de 30 preguntas con 5 respuestas alternativas cerradas de las cuales solo una es verdadera. Las respuestas incorrectas se penalizan un 50%; las respuestas en blanco no se contabilizan. IMPORTANTE: Para aprobar la asignatura requisito fundamental superar el examen.
  2. Realización y entrega de trabajos:
    • Ensayo-memoria final de la asignatura y asistencia: hasta 2 puntos.
    • Trabajo sobre un problema ambiental y exposición: hasta 1 punto.
    • Resumen y comentario crítico de un libro y exposición: hasta 1 punto.

  3. La elección del trabajo y libro así como la asignación definitiva de ambos se hará en clase, previa justificación argumentada ante el profesor, en fecha que se indicará a comienzos de curso.

  4. Estos criterios así como toda la información explicativa sobre actividades docentes teóricas y prácticas, contenidos del examen y cronograma de actividades se dan a conocer oralmente y por escrito el primer día de clase.

Convocatoria de septiembre y extraordinarias:

La evaluación se llevará a cabo a partir de un examen (tipo test de 30 preguntas con 5 respuestas alternativas cerradas de las cuales solo una es verdadera. Las respuestas ncorrectas se penalizan un 50%; las respuestas en blanco no se contabilizan), así como otras cuestiones y preguntas complementarias (hasta 10 puntos).

MODALIDAD NO PRESENCIAL (EVALUACIÓN ÚNICA FINAL):

Según lo establecido en el Artículo 8 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

En este caso, la evaluación única final se fundamentará en un examen de contenidos teóricos y prácticos.