Curso 2015 - 2016
Fecha actualización: 22/07/2015
MÓDULO | MATERIA | CURSO | SEMESTRE | CRÉDITOS | TIPO |
Geografía | Geografía de España | 1º | 2º | 6 | Obligatoria |
PROFESORADO | |||||
Mª José Martos Fernández Marina Frolova Ignatieva David García Álvarez |
Estudio del medio físico de la Península Ibérica a través de sus componentes básicos: grandes conjuntos del relieve, factores y elementos climáticos; los climas de España; la red hidrográfica y los grandes conjuntos biogeográficos.
Análisis de la población, sistema de asentamientos, de las actividades económicas y del medio ambiente, con especial énfasis en la evolución histórica de los distintos aspectos. España en el contexto territorial y geopolítico de la Unión Europea.
Competencias Genéricas:
-Comunicación oral y escrita
-Capacidad de análisis y de síntesis
-Habilidades de búsqueda e integración de la información
-Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma y en grupo
-Capacidad de organización y planificación del trabajo
-Habilidades en las relaciones interpersonales
Competencias Específicas:
Interpretar y analizar las sociedades en su dimensión espacio-temporal; gestionar la información.
Reconocer la aplicación y utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la historia.
Entender el conjunto geográfico de España como un sistema interrelacionado de parámetros naturales y humanos. Reconocimiento de los desequilibrios territoriales y desigualdades socieconómicas.
- Comprender, desde una perspectiva global e integrada, el marco geográfico de España, condicionante de los procesos históricos acontecidos.
-Conocer la originalidad, ventajas e inconvenientes de España como conjunto geopolítico actual.
- Conocer y valorar los factores que rigen la diversidad natural y paisajística de la península y los archipiélagos.
- Conocer y valorar los factores humanos y económicos que condicionan la modernización.
- Conocer y valorar el papel de las variables demográficas en el desarrollo económico y en los desequilibrios regionales.
- Conocer y valorar el proceso de urbanización y las características del sistema urbano español y sus variantes regionales fundamentales.
- Conocer y evaluar la importancia absoluta y relativa de las actividades económicas.
- Reconocer el origen y la situación actual de los grandes problemas territoriales y regionales.
- Evaluar la importancia de España en el mundo actual.
TEMARIO TEÓRICO
Tema 1. Espacio y territorio geográficos. Condicionamientos y contrastes geográficos para la Península Ibérica. Proceso de ocupación del espacio peninsular a través de la historia.
Tema 2. Rasgos principales del relieve peninsular. La organización geográfica de las formas de relieve. Unidades morfoestructurales.
Tema 3. La diversidad climática: factores, elementos, tipos de tiempo y climas. Hidrografía del territorio español.
Tema 4. Biogeografía y espacios naturales protegidos en España.
Tema 5. Procesos de cambio en la relación población y territorio: de la España preindustrial a la modernización económica actual. Evolución y características generales de la población. Comportamiento geográfico y distribución de la población y poblamiento.
Tema 6. El poblamiento y hábitat rural. Los grandes tipos de agrosistemas y los paisajes agrarios. Tradicionales y nuevos tipos de paisajes: secanos y regadíos. Problemáticas agrarias. La ganadería y las actividades pesqueras.
Tema 7. Los espacios urbanos. Tipología y dinámica reciente de las ciudades españolas. Las áreas metropolitanas. La competencia entre ciudades y sistemas urbanos. Políticas y planificación urbanas.
Tema 8. Energía y territorio. La planificación energética. Terciarización y territorio. Las consecuencias de la terciarización creciente de la economía y la sociedad. Estructura interna y tipología de los servicios. Turismo.
Tema 9. Contrastes y desigualdades territoriales. Los desequilibrios socioeconómicos regionales. España en el contexto de la Unión Europea.
TEMARIO PRÁCTICO
Seminarios
Análisis de textos geográfico-históricos sobre España
Análisis de mapas/gráficos topográficos, geológicos, climáticos y biogeográficos de la Península y Canarias.
Análisis de estadísticas y textos demográficos, agrarios, industriales y de servicios.
Trabajo individual
Cuestionarios sobre los temas estudiados
BIELZA, V. (ed.) (1989): Territorio y sociedad en España. Madrid, Taurus, 2 vols.
BOSQUE MAUREL, J. y VILÁ VALENTÍ, J. (Drs.) (1989): Geografía de España. Madrid, Planeta, 10 vols. (Vol. 1 a 3).
CABO, A (1973): “Condicionamientos geográficos”, en Historia de España. Alfaguara I. Madrid. Alianza Editorial.
FERNÁNDEZ CUESTA, G. y QUIRÓS LINARES, Fr. (dir.) (2011): Atlas Temático de España. IV Tomos. Oviedo, Ed. NOBEL.
FERNÁNDEZ CUESTA, G. y QUIRÓS LINARES, Fr. (dir.) (2010): Atlas Geográfico de España. II Tomos. Oviedo, Ed. NOBEL.
FLORISTÁN SAMANES, A. (1990): España, país de contrastes naturales. Madrid, Síntesis.
FRANCO ALIAGA, T. (1996). Geografía Física de España. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (Coords) (2001): Geografía de España. Ed. Ariel, serie Geografía.
MATA OLMO, R, y SANZ HERRÁIZ, C. (dir.) (2003): Atlas de los Paisajes de España. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.
MENDEZ, R. y MOLINERO, F. (1993): Geografía de España. Madrid, Ariel.
PUYOL ANTOLÍN, R. (dir.) (1.987 y ss.): Geografía de España. Madrid, Síntesis, 18 vols.
TERÁN, M, SOLÉ SAFARIS, L. y VILÁ VALENTÍ, J. (1986, 2ª edic): Geografía General de España. Barcelona. Ariel Geografía.
VILÁ VALENTÍ, J. (1968 y ss. reed.): La Península Ibérica. Barcelona, Ariel.
ENLACES RECOMENDADOS
http://www.ine.es - Instituto Nacional de Estadística
http://www.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html - Visor cartográfico del IGN
http://www.idee.es/clientesIGN/wmsGenericClient/index.html?lang=ES - Visor cartográfico IDEE
http://www.ign.es/ane/ane1986-2008/ - Atlas Nacional de España, edición digital
http://javier.jimenezshaw.com/mapas/ - Comparación de fotografía aérea y cartografía a pantalla partida
Lecciones magistrales y clases participativas.
Aprendizaje en clase, en grupo e individual.
Aprendizaje cooperativo.
Tutorías grupales e individuales.
Presentación oral y escrita.
Discusión grupal de material bibliográfico, estadístico, gráfico y cartográfico.
Prácticas en el aula.
Evaluación continua:
Se tendrán en cuenta tres parámetros con su respectivo valor cuantitativo:
Asistencia y participación activa en clase y tutorías: 1 punto máximo.
Trabajos prácticos: 3 puntos máximo.
Ejercicios escritos: 6 puntos máximo.
La asistencia a las clases se valorará a partir de una permanencia del 70%.
La entrega de todos los ejercicios prácticos es obligatoria para poder presentarse a los ejercicios escritos individuales.
Una vez superados los ejercicios escritos, se tendrá en cuenta la valoración de los otros dos parámetros evaluables: asistencia a clase/tutoría y participación activa y entrega de trabajos prácticos.
A tenor de la Normativa de la UGR (Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, 20 de mayo de 2013, Cap.IV), aquellos/as alumnos/as que no cumplan con el sistema de evaluación continua no tendrán derecho a examen ordinario (excepto que se solicite la evaluación única).
Evaluación única final:
Se realizará en un solo acto académico que incluirá una prueba de teoría, prácticas y cuestiones relativas a los ejercicios, seminarios y actividades programadas que se han presentado en la asignatura para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía docente. El estudiante que se acoja a esta modalidad de evaluación deberá solicitarlo al Director del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso.