Código: 2001115
Curso 2015-2016
MÓDULO | MATERIA | CURSO | SEMESTRE | CRÉDITOS | TIPO |
---|---|---|---|---|---|
INSTRUMENTACIÓN, METODOLOGÍA Y PRINCIPIOS BIOLÓGICOS BÁSICOS | BIOLOGÍA | 1º | 1º | 6 | Básico |
Coordinador de asignatura: Carmen Almécija Ruiz (Geología, Dpto. Geodinámica, E-mail: almecija@ugr.es) Profesor del departamento de Dpto.Análisis Geográfico Regional y Geografía Física: Emilio Martínez Ibarra |
Generales
CT 1. Capacidad de organización y planificación
CT 2. Trabajo en equipo
CT 3. Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas
CT 4. Capacidad de análisis y síntesis
CT 5. Razonamiento critico
CT 8. Aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional
CT 10. Toma de decisiones
CT 12. Sensibilidad por temas de índole social y medioambiental
CT 13. Habilidades en las relaciones interpersonales
CT 14. Motivación por la calidad
CT 18. Trabajo en equipo multidisciplinar
Específicas
CE 7. Catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales
CE 10. Realizar cartografías temáticas
CE 26. Describir, analizar, evaluar y planificar el medio físico
CE 27. Diagnosticar y solucionar problemas ambientales
CE 33. Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados
El alumno sabrá/comprenderá:
El alumno será capaz de:
*Reconocer la importancia de los procesos climatológicos, hidrogeográficos y geomorfológicos en la configuración del medio físico.
TEMARIO TEÓRICO
TEMA 1. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA LITOSFERA.
Minerales y rocas. Magmatismo, metamorfismo y procesos sedimentarios. Estructura, composición y dinámica de la Tierra. Tectónica de Placas. Origen de la Tierra y de los planetas terrestres.
TEMA 2. HISTORIA DE LA BIOSFERA.
Condiciones físico-químicas de la Tierra primitiva. Los primeros organismos. Procariotas, eucariotas y metazoos. Historia de la paleodiversidad. El tiempo geológico.
TEMA 3. Estructura y dinámica de la atmósfera
Estructura y composición de la atmósfera. Circulación atmosférica a escala global. Cambio climático.
TEMA 4. Elementos, factores y clasificaciones climáticas
La radiación solar y las temperaturas. La humedad atmosférica y las precipitaciones. La presión y los vientos. Factores que determinan el clima. Principales tipos climáticos de la superficie terrestre y su clasificación.
TEMA 5. Composición, estructura y dinámica de los océanos.
Caracteres y propiedades de las aguas marinas. Masas de agua. Circulación oceánica general. Corrientes superficiales y profundas. Variaciones físico-químicas con la profundidad. Estratificación termo-halina.
TEMA 6. Principios de Geomorfología.
Meteorización. Geomorfología litológica y estructural. El karst. Geomorfología climática: zonas áridas, zonas glaciares y periglaciares. Laderas y pendientes naturales. Sistema fluvial. Cuenca de drenaje. Erosión, transporte y sedimentación fluvial. Abanicos aluviales. Geomorfología litoral: costas erosivas y de depósito.
TEMA 7. Hidrología superficial y subterránea.
El agua como motor del ecosistema. El ciclo hidrológico. Balance hídrico. Calidad del agua. Aguas superficiales. Caudal e hidrograma. Impacto de las obras hidráulicas. Aguas subterráneas: acuíferos. Flujo en medio poroso. Parámetros hidrogeológicos. Aguas y Medio Ambiente: caudal ecológico, contaminación y sobreexplotación. Humedales.
TEMA 8. El suelo como sistema trifásico. Formación del suelo.
El suelo como sistema trifásico (sólido-líquido-gaseoso). Formación del suelo. Factores formadores. Procesos básicos y específicos.
TEMA 9. Componentes, propiedades y funciones del suelo.
Componentes básicos (orgánicos e inorgánicos). Estructura y descripción del suelo. Propiedades y funciones del suelo.
TEMARIO PRÁCTICO
PRÁCTICAS DE GABINETE (Prácticas intensivas)
*Análisis de datos climáticos. Índices de evapotranspiración, de productividad y de aridez. Diagramas climáticos. Clasificaciones climáticas: clasificaciones empíricas y clasificaciones genéticas. Validez y limitaciones. *Introducción al mapa topográfico. Delimitación de cuencas de drenaje. Cálculo de superficies y perímetros. Determinación de parámetros de forma. Ordenamiento de cauces. Densidad de drenaje. *Ejercicios sencillos sobre el balance de agua en una cuenca.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Práctica 1. Reconocimiento de rocas. Identificación de los diferentes tipos de rocas y reconocimiento de elementos texturales de las rocas.
Práctica 2. Análisis básicos de suelos.
PRÁCTICAS DE CAMPO
2 días de trabajo de campo.
Objetivos: Reconocimiento y distribución de rocas y suelos en el paisaje. Identificación de formas del relieve. Parámetros físicos que controlan los diferentes tipos de paisajes.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Las clases teóricas. (Presenciales: 0,96 ECTS/ 24 horas; No presenciales: 2,2 ECTS/ 55 horas)
Se impartirán clases magistrales de aproximadamente 50 minutos de duración por parte del profesor seguidas de 10 minutos en las que los alumnos y el profesor dialogarán sobre el contenido teórico desarrollado. Para cada uno de los temas propuestos en el programa teórico se utilizarán dos horas excepto para los temas 6 y 7 que se impartirán en una hora cada uno. El estudio estimado por parte del alumno será aproximadamente de 2 horas por cada hora teórica.
- Las sesiones de seminarios, clases de problemas y tutorías. (Presenciales: 0,32 ECTS/8horas; No presenciales: 1 ECTS/25 horas)
Trabajo en grupos de varios alumnos sobre diferentes temas relacionados con el medio físico. Esta actividad incluye la realización-coordinación, presentación y/o exposición de trabajos. Se trata de 8 horas (0,32 ECTS) para el planteamiento, exposición de trabajos y tutorías. Un total de 25 horas (1 ECTS) de preparación no presencial para la preparación de los trabajos.
- Las sesiones de laboratorio y prácticas de campo. (1,04 ECTS/26 horas)
Adquisición de conocimientos prácticos y destrezas en técnicas experimentales sobre aspectos aplicados a la asignatura. Para la realización de los talleres y prácticas de laboratorio el alumno dedicará un total de 16 horas presenciales. Las dos salidas al campo suman un total de 10 horas. El alumno dedicará un total de 10 horas de estudio y presentación de los trabajos prácticos.
- Las tutorías dirigidas (0,12 ECTS/3 horas)
Incluidas ya en las sesiones de seminarios y clases de problemas dada su relación directa con esta actividad.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
El programa de actividades de clases teóricas, prácticas, seminarios /talleres puede ser consultado en la web del Grado en Biología: http://grados.ugr.es/biologia/pages/infoacademica/horarios
Los alumnos tendrán toda la información detallada en la plataforma docente SWAD: http://swad.ugr.es
1. El alumno podrá ser calificado a lo largo del curso según una Evaluación continua, que constará de:
- Exámenes de teoría: 65% de la calificación final. Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 para que sean considerados el resto de los trabajos o calificaciones.
- Evaluación de materia con prácticas (laboratorio, gabinete, trabajo de campo): 25% de la calificación final.
- Realización de trabajos tutelados y su defensa. Un 10% de la calificación final.
2. Los alumnos podrán acogerse a la modalidad de Evaluación única final en los términos recogidos en el Art. 8 de la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada el 20 mayo 2013). En este caso, el examen será distinto al examen teórico que se tendrá al final de la Evaluación continua. El examen único constará tanto de cuestiones teóricas como prácticas de acuerdo al programa de la asignatura. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Coordinador de la asignatura, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. El alumno, si es aceptada su petición, recibirá una respuesta por escrito en diez días.