CÓDIGO: 2661114
Curso 2015-16 (fecha de actualización: Julio de 2015)
MÓDULO | MATERIA | CURSO | SEMESTRE | CRÉDITOS | TIPO | ||
Formación básica | Geografía | 1º | 1º | 6 | Básica | ||
PROFESORADO | |||||||
Francisco TORO SÁNCHEZ Miguel Ángel SÁNCHEZ DEL ÁRBOL José Luis SERRANO MONTES |
Dado que los fundamentos del análisis espacial son indispensables para comprender el desarrollo y la interacción entre las sociedades humanas en cualquier momento de la Historia, y resultan especialmente útiles para extraer información de la organización territorial a partir del análisis arqueológico, la materia GEOGRAFÍA introducirá al alumnado del Grado de Arqueología en los conocimientos, técnicas y procedimientos propios de la ciencia geográfica en sus principales dimensiones generales y regionales. Respecto a la primera, su finalidad es que el alumnado sepa conocer y analizar las características del medio-físico-natural y su influencia en los territorios y en las sociedades. Por lo que respecta a los aspectos antrópicos, se centra en conocer y comprender la forma en que las sociedades humanas interactúan con su entorno en la actualidad. Contenidos complementarios son, por un lado, la delimitación y localización de los grandes conjuntos geográficos mundiales; por otro, el conocimiento de conceptos básicos de la geografía física y estudio de sus componentes fundamentales (relieve, clima, hidrografía y biogeografía) a escala continental; y por otro más, el estudio de la población, de los sistemas de asentamientos, de las actividades económicas y de las desigualdades regionales presentes en cada continente y de las grandes líneas de la geopolítica planetaria.
COMPETENCIA BÁSICAS Y GENERALES
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas claves de índole social, científica o ética.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3 - Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica.
CG5 - Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas, etc.) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica.
CE2 - Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la Arqueología y su vinculación con los de las disciplinas afines.
CE5 - Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado.
CE6 - Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal.
CE9 - Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible.
CT2 - Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología.
CT7 - Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación.
CT8 - Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad.
El objetivo principal de la asignatura es que el graduado en Arqueología adquiera conciencia de la importancia del espacio geográfico como soporte, entorno físico-ambiental y territorio donde el ser humano ha interaccionado y evolucionado, se ha emplazado, ha explotado sus recursos, ha desarrollado culturas y ha dejado su huella. Otros objetivos complementarios permitirán alcanzar potencialmente los resultados esperables de la enseñanza de esta materia:
TEMARIO TEÓRICO:
Tema 1. Conceptos básicos: medio, espacio, territorio, paisaje. Principales enfoques y tendencias del análisis geográfico. Relaciones teórico-prácticas con otras áreas de conocimiento.
Tema 2. El análisis geográfico como modo de aproximación a la realidad espacial, ecológica y social. Los nuevos métodos operacionales y los sistemas de información geográfica (SIG).
Tema 3. El planeta Tierra: características y parámetros básicos. Elementos, factores e interacciones del medio bio-físico. Los medios naturales y paisajes de escala planetaria.
Tema 4. Las bases físicas del espacio geográfico: clima, relieve, hidrología y suelos. Conceptos básicos e interacciones entre subsistemas físico-ambientales. Cartografía geótica: tipología, contenidos y aplicaciones. Incidencia de los factores físicos en el asentamiento y las actividades del ser humano.
Tema 5. La explotación biológica del medio: la vegetación y la fauna. Conceptos básicos e interacciones entre subsistemas bióticos y de éstos con los abióticos. Distribución de los grandes biomas planetarios. Cartografía de vegetación: tipología, contenidos y aplicaciones. Incidencia de estos factores en el asentamiento y las actividades del ser humano.
Tema 6. La humanización de los medios naturales: las relaciones entre la sociedad y su entorno. La demografía histórica.
Tema 7. Población y poblamiento. Distribución espacial de la población. El crecimiento de la población en la Historia. Actuales tendencias demográficas. Estructuras demográficas, movilidad espacial e interculturalidad.
Tema 8. Ciudades y sistemas de asentamientos. Las grandes redes urbanas planetarias.
Tema 9. El espacio rural. Morfología y elementos de los espacios agrarios. Grandes sistemas agrarios a escala internacional.
Tema 10. El significado de la globalización económica. Impactos territoriales del proceso de globalización.
TEMARIO PRÁCTICO:
1. Seminarios y Talleres relacionados con:
2. Prácticas de campo:
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
BIELZA, V. (Editor) (1984): Geografía general, tomo 2. Editorial Taurus.
BLOOM, A. (1974): La superficie de la Tierra. Barcelona. Editorial Omega.
DEMANGEOT, J. (1989): Los medios “naturales” del globo. Masson, S.A., Barcelona.
HIERNAUX, Daniel, LINDÓN Alicia (2006): Tratado de geografía humana. Anthropos Editorial
JELLICOE, G. y JELLICOE, S. (2004): El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 408 p.
LACOSTE, L y CHIRARDI, R. (1983): Geografía general física y humana. Barcelona. Oikos-tau.
LÓPEZ BERMÚDEZ, F., RUBIO RECIO, J.M., y CUADRAT, J.M. (1992): Geografía física, Madrid, Cátedra.
MERCIER, D. (dir.) (2004): Le commentaire de paysages en géographie physique. Armand Colin, París.
PINCHEMEL, Ph. y PINCHEMEL, G. (1988): La Face de la Terre. Éléments de géographie. Armand Colin, 519 p.
PUYOL, R; ESTÉBANEZ, R, MENDEZ, R. (1988). Geografía Humana. Ed. Cátedra. Madrid.
SANTOS PRECIADO, J. M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. UNED. Madrid.
STRAHLER, A. N. & STRAHLER, A.H. (1994): Geografía Física. Barcelona. Editorial Omega.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUILERA ARILLA et alt. (1997) Ejercicios prácticos de Geografía Física. Madrid UNED.
ALONSO OTERO; F y OTROS (1980) Prácticas de Geografía Física. Oikos-tau. Barcelona.
ARNOLD, D. (2000): La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 186 p.
CARRERA, M.C.; DEL CANTO, C.; GUTIÉRREZ, J.; MÉNDEZ, R. y PÉREZ, C. (1.988). Trabajos prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid.
LABEYRIE, J. (1987): El hombre y el clima. Barcelona. Gedisa.
SALA SANJAUME, M. (1996) Teoría y métodos en Geografía Física. Buenos Aires. Síntesis. Col. Espacios y Sociedades.
SARTORI, G.; MAZZOLENI, G. (2003).- La tierra explota. Superpoblación y desarrollo. Ed. Taurus. Madrid.
VARIOS AUTORES (2000): Guía para la elaboración de estudios de medio físico. Contenido y metodología. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
THUMERELLE, P. J. (1997): La población del mundo. Ed. Cátedra Madrid
WALTER, H. (1981): Los sistemas ecológicos de los continentes. Barcelona, Editorial Omega.
ZÁRATE, M. y RUBIO, M.T. (2006). Glosario y prácticas de Geografía Humana. Madrid. Fundación Ramón Areces.
DICCIONARIOS Y ATLAS
GEORGE, P. (2004): Diccionario Akal de Geografía. Akal, Madrid, 612 págs.
JOHNSTON, R.J. y otros (2000): Diccionario de Geografía Humana. Akal, Madrid.
MATA OLMO, R. y SANZ HERRAINZ, C. (dirs.) (2004): Atlas de los paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
WHITTOW, J.B. (2007): Diccionario de Geografía Física. Alianza Editorial, Madrid, 557 págs.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
- ACTIVIDADES FORMATIVAS DE CARÁCTER PRESENCIAL Y SEMI-PRESENCIAL, que representan el 40% de la materia, entre las que se incluyen:
1. Clases magistrales. Descripción: exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura. El profesor podrá contar con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales, etc.). Propósito: transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica.
2. Clases prácticas en el aula. Descripción: clases en las que se proponen y resuelven aplicaciones de los conocimientos impartidos. El profesor podrá contar con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales, etc.). Propósito: amplían, complementan y enriquecen las clases teóricas. Deben proponer y ayudar a resolver aplicaciones sobre los conocimientos impartidos en las clases magistrales.
3. . Descripción: análisis de temas del programa que implique lecturas previas de los alumnos para orientar el debate. Propósito: proporcionar temas de análisis (estableciendo los procedimientos de búsqueda de información, análisis y síntesis de conocimientos) incitando a debatir a los estudiantes de forma individual o grupal.
- ACTIVIDADES FORMATIVAS DE CARÁCTER NO PRESENCIAL, que representan el 60% de la materia, entre las que se incluyen:
1. Plan individual de acción tutorial. Descripción: el alumno y el profesor entran en un proceso de interactivo que contempla, entre otros factores, la orientación formativa e instructiva en relación con las actividades de aprendizaje autónomo y en su caso, de trabajo en equipo. Propósito: aprovechar al máximo el potencial que representa en la actualidad el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para resolver las dudas y orientar el trabajo del estudiantado durante el curso.
2. Trabajos individuales y en grupo. Descripción: actividades propuestas por el profesor a través de las cuales se profundiza en aspectos concretos de la materia, posibilitando al estudiante avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia. Propósito: favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
3. Trabajo no presencial del estudiante. Descripción: tiempo dedicado a la búsqueda de información, su análisis y jerarquización, con el fin de preparar materiales durante el curso, mediante la utilización de: biblioteca, aula de informática... También se incluye aquí el tiempo dedicado a la preparación de las pruebas y trabajos contemplados en el curso, mediante el estudio y análisis de los contenidos de las materias. Propósito: favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.
METODOLOGÍAS DOCENTES
1. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurarán transmitir motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica. 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 2. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula: Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: Consistirá en una salida de campo en grupo a una zona del Sureste peninsular en la que apreciar algunas de las complejas relaciones que configuran el espacio geográfico, insistiéndose especialmente en las condiciones físico-ambientales favorables y desfavorables al asentamiento humano. 3. Trabajos realizados de forma no presencial. Informe-memoria sobre contenidos de la salida de campo a realizar por equipos (trabajo grupal). 4. Tutorías académicas. Serán personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Evaluación continua:
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Se tendrán en cuenta tres parámetros con su respectivo valor cuantitativo:
1. Examen de los contenidos teóricos de forma individualizada. El peso de esta prueba es del 60% de la calificación global.
2. Actividades en clase: asistencia, participación activa, prácticas realizadas en aula, seminarios, etc. (evaluación de competencias). Aportan el 15% de la calificación final.
3. Evaluación de las prácticas, tanto de trabajos desarrollados durante las sesiones prácticas en presencia del profesor, como de la memoria-informe basada en la salida de campo (evaluación de competencias). Esta faceta aporta un 25% a la calificación global.
Evaluación única final:
Según lo establecido en el Artículo 8 de la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.
En este caso, la evaluación única final se fundamentará en:
Observaciones importantes:
- La asistencia a las clases teóricas y prácticas deberá alcanzar, al menos, el 80% del horario lectivo. En su defecto, puede quedar suspensa la asignatura en la convocatoria de Junio o, como mínimo, no ponderar este ítem en la calificación final (apartado 2 del sistema de evaluación continua).
- La superación de la asignatura requiere, a su vez, superar el examen de teoría (5 o más puntos).